¿Me puedo llevar a mi hijo a otra provincia de vacaciones?
- Familia

¿Me puedo llevar a mi hijo a otra provincia de vacaciones?

Daniel Jímenez
Sígueme

En términos generales, sí es posible llevar a un hijo a otra provincia de vacaciones sin necesidad de autorización expresa del otro progenitor, siempre que el desplazamiento sea temporal y no contravenga ninguna resolución judicial o lo establecido en el convenio regulador.

Los desplazamientos dentro del territorio nacional no requieren consentimiento del otro progenitor salvo que exista una prohibición expresa en la sentencia de divorcio o separación, o si el viaje interfiere con el régimen de visitas acordado judicialmente. No obstante, se recomienda informar previamente al otro progenitor para evitar posibles malentendidos o conflictos legales.

¿Qué pasa si existe custodia compartida o exclusiva?

Cuando hay una custodia compartida, lo habitual es que ambos progenitores se alternen en el cuidado del menor por periodos establecidos (por semanas, quincenas o meses). Durante el tiempo que uno de ellos ejerce la custodia, puede decidir libremente actividades y desplazamientos, siempre que no se altere la estabilidad del menor y no se infrinjan las condiciones del convenio regulador.

En casos de custodia monoparental (también llamada exclusiva), el progenitor custodio tiene mayor margen para tomar decisiones cotidianas, incluido el hecho de realizar viajes dentro del territorio nacional. Sin embargo, si el viaje interfiere con los derechos de visitas del otro progenitor o implica una estancia prolongada fuera del domicilio habitual, podría considerarse un incumplimiento de las medidas adoptadas.

En ambos escenarios, es aconsejable informar al otro progenitor del desplazamiento, indicando el destino, fechas y forma de contacto. Esto no solo fomenta la corresponsabilidad, sino que evita posibles conflictos legales que pueden derivar en demandas por modificación de medidas.

Revisión del convenio regulador o sentencia

Antes de organizar un viaje con el hijo a otra provincia, es fundamental revisar el convenio regulador o la sentencia judicial de custodia y visitas. Algunos convenios incluyen cláusulas específicas sobre:

  • La obligación de comunicar cualquier desplazamiento fuera del domicilio habitual.
  • La necesidad de contar con el consentimiento previo del otro progenitor si el desplazamiento dura más de un número determinado de días.
  • Límites territoriales o situaciones particulares, como restricciones por razones médicas, escolares o legales.

Si existe una restricción expresa en el convenio regulador o sentencia, será necesario solicitar el consentimiento formal del otro progenitor o, en su defecto, acudir al juez para obtener una autorización judicial por la vía de jurisdicción voluntaria.

Si el convenio no menciona nada sobre desplazamientos vacacionales dentro de España, se entiende que el progenitor que tenga la custodia en ese momento puede realizar el viaje sin autorización.

Documentación que conviene llevar

Aunque no es obligatoria ninguna documentación específica para moverse dentro del territorio español con un menor, sí es muy recomendable contar con ciertos documentos para evitar inconvenientes en controles, alojamientos o posibles situaciones imprevistas.

Se recomienda llevar:

  • Libro de familia o certificado de nacimiento del menor.
  • Documento nacional de identidad (DNI) o pasaporte del menor, si dispone de él.
  • Copia del convenio regulador o sentencia de custodia, especialmente si está en vigor un régimen de visitas o medidas parentales.
  • En caso de existir acuerdo verbal o escrito con el otro progenitor, autorización firmada indicando fechas y destino.

Estos documentos pueden resultar útiles, por ejemplo, en el caso de que se necesite asistencia médica, realizar una reserva hotelera, o si hay alguna consulta de la autoridad sobre la legitimidad del desplazamiento del menor.

¿Qué hacer si el otro progenitor se opone?

Si existe un desacuerdo sobre el desplazamiento del menor a otra provincia, lo ideal es recurrir primero a la comunicación y el diálogo directo. Si no se alcanza un acuerdo, se puede recurrir a una mediación familiar.

En caso de persistir el conflicto, el progenitor que desee realizar el viaje puede presentar una solicitud de autorización judicial. Este procedimiento se tramita mediante la vía de jurisdicción voluntaria, sin necesidad de que exista contienda judicial previa.

Es importante destacar que si uno de los progenitores decide viajar en contra de lo establecido judicialmente o sin consentimiento cuando es obligatorio, puede incurrir en un incumplimiento del régimen de custodia o visitas, con consecuencias legales que pueden incluir la modificación de medidas, multas o incluso denuncia penal por sustracción de menores en los casos más graves.

Diferencia entre viajes nacionales y al extranjero

La legislación española distingue claramente entre desplazamientos dentro del país y viajes al extranjero.

  • Para viajes dentro del territorio nacional, no se requiere consentimiento del otro progenitor, salvo que se haya establecido lo contrario por resolución judicial.
  • Para salidas al extranjero, el consentimiento es obligatorio por parte de ambos progenitores, ya que afecta al ejercicio conjunto de la patria potestad.

Si uno de los progenitores desea salir de España con el menor, debe obtener una autorización por escrito del otro progenitor o, en caso de negativa, presentar una solicitud judicial. Esta regla se aplica incluso si el destino es un país de la Unión Europea.

Viajar con el menor al extranjero sin autorización puede ser considerado como una infracción grave e incluso un delito, dependiendo de la duración y el contexto del desplazamiento.

Consejos para evitar problemas legales

Para evitar conflictos legales o malentendidos, es recomendable seguir una serie de pautas prácticas:

  • Realizar una comunicación previa por escrito al otro progenitor con la información básica del viaje (fechas, lugar, forma de contacto).
  • Acordar las vacaciones con antelación, preferiblemente durante la elaboración del calendario escolar anual.
  • Tener a mano toda la documentación legal relevante, por si es requerida en algún momento del viaje.
  • En caso de conflicto, consultar con un abogado especialista en derecho de familia, antes de realizar el desplazamiento.

El respeto por los derechos del otro progenitor y por el interés superior del menor debe estar siempre en el centro de cualquier decisión.