¿Se puede demostrar que trabajo sin contrato?
- Laboral

¿Cómo demostrar qué trabajo sin contrato?

Daniel Jímenez
Sígueme

En España, sí se puede demostrar una relación laboral sin contrato escrito. El artículo 8.1 del Estatuto de los Trabajadores establece que la relación laboral existe desde el momento en que una persona presta servicios voluntarios, retribuidos y bajo la dirección de otra, independientemente de que haya o no contrato firmado. Es decir, el contrato puede ser verbal, y su ausencia escrita no impide que se reconozcan tus derechos.

En situaciones donde una empresa te emplea sin darte de alta en la Seguridad Social o sin formalizar un contrato, puedes aportar diversas pruebas para acreditar la relación laboral y proteger tus derechos como trabajador.

Tipos de pruebas documentales

Las pruebas documentales pueden resultar claves para demostrar que trabajas sin contrato. Aquí te explicamos algunas de las más comunes:

Pagos y transferencias

  • Transferencias bancarias con conceptos como “nómina”, “sueldo” o “trabajo”.
  • Bizum con mensajes aclaratorios.
  • Tickets o facturas de gastos cubiertos por la empresa (gasolina, comida, etc.).

Comunicación digital

  • Correos electrónicos que incluyan instrucciones de trabajo o asignación de tareas.
  • WhatsApps o mensajes similares donde se hable de horarios, entregas o pagos.

Informes oficiales

  • Informe de vida laboral, especialmente si hay periodos de alta intermitentes.
  • Actas de inspección de trabajo si ya se ha iniciado un procedimiento.
  • Justificantes de entregas o servicios realizados.

Testimonios y pruebas audiovisuales

Las pruebas personales también tienen un peso considerable.

Testigos

  • Compañeros de trabajo, clientes o incluso proveedores pueden declarar que te han visto trabajar.
  • Los testigos aportan credibilidad y pueden respaldar tus afirmaciones.

Imágenes o vídeos

  • Fotografías o grabaciones en tu lugar de trabajo.
  • Videos realizando tareas propias de tu actividad.
  • Capturas de pantalla de registros, sistemas internos, fichajes, etc.

Pruebas administrativas: inspección y actas

La Inspección de Trabajo es una herramienta poderosa para quienes trabajan sin contrato.

  • Puedes denunciar la situación de forma anónima o nominativa ante la Inspección.
  • Si se comprueba que existe una relación laboral, pueden emitir un acta de infracción que sirve como prueba legal.
  • El acta puede incluir:
    • Fecha de inicio de la relación laboral.
    • Horario.
    • Salario estimado.
    • Tareas realizadas.

Este tipo de prueba es válida tanto para denuncias judiciales como para trámites de extranjería, como el arraigo laboral.

Procedimiento para reclamar tus derechos

Si trabajas sin contrato, puedes reclamar tus derechos mediante varias vías:

Denuncia ante Inspección de Trabajo

  • Se puede hacer presencialmente o por internet.
  • Es posible solicitar anonimato, aunque esto puede dificultar la investigación.
  • La Inspección visitará el lugar, hablará con empleados y revisará pruebas.

Demanda judicial

  • Puedes presentar una demanda en el Juzgado de lo Social.
  • Necesitarás recopilar pruebas como las mencionadas anteriormente.
  • La ley protege al trabajador y prioriza la realidad del vínculo laboral sobre la ausencia de papeles.

Consecuencias positivas

  • Pago retroactivo de salarios, cotizaciones y vacaciones.
  • Alta forzosa en Seguridad Social.
  • Indemnización en caso de despido improcedente (como en el caso de una empleada del hogar que ganó más de 4.000 € al demostrar su jornada y tareas).

Pruebas según tipo de arraigo

Muchas personas en situación irregular necesitan demostrar trabajo sin contrato para solicitar arraigo social o laboral.

Arraigo laboral

  • Requiere demostrar 2 años de permanencia en España.
  • Acreditar al menos 6 meses de trabajo mediante acta de inspección o sentencia judicial.
  • También se acepta vida laboral con altas anteriores.

Arraigo social sin contrato

  • Se puede solicitar sin contrato si puedes demostrar medios económicos propios.
  • Necesitarás acreditar ingresos estables, equivalentes al 150 % del IPREM (≈12.000 €/año).
  • Además, se valora tu integración social (voluntariados, estudios, vínculos familiares).

Principio de primacía de la realidad

Este principio jurídico significa que lo que ocurre en la práctica tiene mayor peso que lo que se diga en los papeles. Es decir, si trabajas como empleado, aunque no exista contrato, la relación laboral puede acreditarse si los hechos lo demuestran.

El Tribunal Supremo y otras instancias judiciales reconocen la primacía de la realidad como garantía del trabajador.

Recomendaciones y consejos prácticos

  • Guarda todo tipo de recibos, mensajes, fotos y vídeos.
  • Identifica testigos confiables.
  • No dudes en consultar con un abogado laboralista.
  • Si estás en situación irregular, valora los requisitos para el arraigo.
  • Actúa cuanto antes: el tiempo es clave para conservar pruebas y ejercer tus derechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *